La educación como un proceso social busca el desarrollo integral de los sujetos, desarrollar en ellos las competencias necesarias para que puedan interactuar en su ámbito y con sus semejantes. De ahí la gran importancia de la labor que desarrollan los docentes en quienes recae directamente la acción de ofrecer un acompañamiento didáctico para que los educandos puedan tomar decisiones asertivas que coadyuven en la construcción de un sistema social diferente, que responda a las demandas sociales actuales.
Las oportunidades para que los adolescentes puedan preparase son ilimitadas hoy en día, los avances científicos y tecnológicos han abierto una gama de carreras en las cuales se pueden elegir; la educación que actualmente se imparte y reciben los adolescentes ha dado un giro de 180°. Hoy con todos los avances científicos y tecnológicos, en la era del conocimiento, donde hay diversos medios para que el alumno pueda acercarse a los conocimientos, son más las generaciones que ingresan al nivel superior. Hace una década esta situación era diferente, sobre todo para aquellas personas que vivían en zonas rurales, donde la discriminación de género se acentúa, limitando las expectativas de las mujeres.
Una de las situaciones más difíciles en la vida de los adolescentes es elegir una carrera, ya que de esta decisión depende en gran parte todo su futuro, en mi caso, cuando llegó el momento de elegir que haría con mi vida en el ámbito profesional me incline por la docencia, por tres razones:
•La primera es que desciendo de una familia de maestros, mi abuelo fue docente rural forjado bajo el crisol de la Normal de Tenería, mi padre fue maestro egresado de en esta misma institución. Mi abuelo tuvo 14 hijos de los cuales 10 son maestros de formación, todos ellos casados con compañeros del gremio, en casa no se hablaba otra cosa que no tuviera que ver con la noble tarea de enseñar, la forma de “ enseñar” cualquier tema por muy complicado que este fuera, las reformas educativas, los nuevos planes y programas de estudio. Si este o aquel curso era necesario para poder seguir vigente en las aulas (porque aunque no lo crean mi familia considera que los docentes también tenemos una fecha de caducidad, por lo que es importante la actualización docente.
•En segundo lugar, mi maestro de primer grado de primaria, fue mi padre, quien no con toda la paciencia del mundo me enseño el complicado mundo de las grafías, lo que me llevaba a pensar que debía haber otra forma de enseñar, no todo eran zapes y regaños. Planas y planas de cosas sin sentido.
Durante toda mi vida escolar siempre tuve la fortuna (en aquel entonces creía que era una maldición por algún pecado cometido en otra vida) que algún familiar fuera mi maestro (a), lo que conllevaba a que cuando alguno de ellos se ausentaba del aula me dejaba encargada del grupo para realizar los ejercicios. Pero también era a la que exigían más, porque era una gran responsabilidad quedar al frente de un grupo (quizás de ahí nació en mí el ideal de prepararme para estar al frente.
Recuerdo que cuando cursaba cuarto grado de primaria mi madre solía llevarme a su escuela y dejar que yo le contará cuentos a sus alumnos; en alguna ocasión cuando ella regresaba al aula y unos niños estaban corriendo por el salón me regaño porque no era capaz de controlar al grupo, eso dejó una gran huella en mi, de ahí que siempre estuviera en busca de formas que mantuviera al grupo entretenido, esto dicho sea de paso, siempre me ha dado gran confianza para hablar en público de cualquier tema.
•En tercer lugar porque la escuela pública más cercana para estudiar la preparatoria era la Preparatoria Anexa a la Normal de Ixtlahuaca, para educadoras, quienes se caracterizaban por su elegancia, lo hacendosas que eran, pero sobre todo porque todas las maestras que nos daban clases en la prepa trabajaban en la licenciatura, y todas las actividades siempre estaban directamente ligadas a la tarea de enseñar. En esta escuela existían grupos de niños que cursaban el “kínder “, y cuando faltaba alguna maestra nos llevaban a nosotras atender a los grupos.
Con toda esta carga cuando elegí que carrera estudiaría, elegir la docencia fue lo más natural, sentí que toda mi corta vida me había preparado para dar este gran paso. Durante 6 años estuve en una normal de educadoras pero descubrí que esto no era lo mío, los niños en edad preescolar requieren un acompañamiento didáctico muy minucioso, un descuido y puede ser mortal o formarles traumas que los marcarán de por vida, por lo que en los dos últimos años de la carrera me trasladaron a la Escuela Normal de San Felipe del Progreso para que Estudiara la Lic. En Educación primaria, egrese en el año 1994, en aquel entonces me tocó trabajar en una comunidad con algunos problemas, recuerdo que trabaje escasamente 2 meses en este nivel, dos semanas sin grupo, porque como se aproximaba el 16 de septiembre los papás no los enviaban por los gastos que se originan, trabaje otras dos semanas con 6 grado y una semana con segundo, esta situación provocó que buscará otros horizontes y gracias a que había sido el mejor promedio de mi generación y durante mi vida estudiantil había participado en varias actividades desde foros, congresos , concursos de oratoria y poesía, clubs de danza, rondalla, banda de guerra, en octubre solicité horas en la Escuela Preparatoria Oficial No. 63.
Fue así como ingrese al nivel medio superior como horas clase, me desempeñe en este puesto durante 8 años, combinando el horario laboral como docente de la Lic. En Educ. Prim., con el tiempo me cambie a orientador, fungiendo como coordinador de un modulo a distancia. Con el paso del tiempo cambie de puesto al de Secretario Escolar, combinando este con algunas horas en Posgrado.
En este breve recorrido del porque soy maestro me doy cuenta que siempre me ha gustado trabajar en las aulas, y como siempre trabaje en zonas rurales con un alto índice de marginación, en lo que siempre llame el corazón del pueblo mazahua, descubrí que la tarea que me había sido encomendada requería un mayor compromiso de mi parte, sé que en transitar uno comente múltiples errores pero hasta la fecha siempre me he sentido satisfecha con los resultados, quizás el trabajo del ser docente lo he aprendido por ensayo y error, cuando inicie tenía el ímpetu y las ansias pero me faltaba la experiencia, hay a años luz de distancia lo que me reconforta es que mis alumnos leyeron en su momento lo quizás jamás podrían volver a leer, ahora, que ya son profesionales, me los llegó a encontrar agradecen y consideran que lo que aprendieron conmigo les ha servido para la vida.
Quizás la nota amarga ha sido que durante mucho tiempo creía que la única manera de lograr algo con los alumno era presionándolos, siendo una maestra extremadamente exigente, que cuidaba la presentación, las formas, pero también siempre me preocupe por acercar a los adolescentes al mundo de la cultura, recuerdo que en aquellos años asistíamos al teatro, llevábamos a la escuela a algunos escritores, cantantes, poetas para que compartieran sus experiencias con los alumnos.
Hoy con varios cursos encima he descubiertos que la comunicación y el respeto por el otro obra maravillas, que un docente debe ser filosóficamente débil, pero pedagógicamente fuerte, donde los escenarios didácticos fortalecen el proceso de enseñanza – aprendizaje (porque yo al igual que Jimeno Sacristán considero que este binomio es indisoluble).
Sé que queda mucho por hacer pero estoy justo en la mitad de mi vida profesional, donde debo analizar como ha trastocado la docencia toda mi vida, para la gente deje de ser Ethel para convertirme en “maestra”, como varios de mis sueños se han cristalizado a través de mis alumnos, sus sueños se volvieron mis metas (en consideración a que el inicio de cada curso escuchaba las expectativas que ellos tenían desprendido de ella varias de las actividades que realizábamos en el aula).
Queda mucho por hacer, pero sigo dispuesta a hacerlo.
Las oportunidades para que los adolescentes puedan preparase son ilimitadas hoy en día, los avances científicos y tecnológicos han abierto una gama de carreras en las cuales se pueden elegir; la educación que actualmente se imparte y reciben los adolescentes ha dado un giro de 180°. Hoy con todos los avances científicos y tecnológicos, en la era del conocimiento, donde hay diversos medios para que el alumno pueda acercarse a los conocimientos, son más las generaciones que ingresan al nivel superior. Hace una década esta situación era diferente, sobre todo para aquellas personas que vivían en zonas rurales, donde la discriminación de género se acentúa, limitando las expectativas de las mujeres.
Una de las situaciones más difíciles en la vida de los adolescentes es elegir una carrera, ya que de esta decisión depende en gran parte todo su futuro, en mi caso, cuando llegó el momento de elegir que haría con mi vida en el ámbito profesional me incline por la docencia, por tres razones:
•La primera es que desciendo de una familia de maestros, mi abuelo fue docente rural forjado bajo el crisol de la Normal de Tenería, mi padre fue maestro egresado de en esta misma institución. Mi abuelo tuvo 14 hijos de los cuales 10 son maestros de formación, todos ellos casados con compañeros del gremio, en casa no se hablaba otra cosa que no tuviera que ver con la noble tarea de enseñar, la forma de “ enseñar” cualquier tema por muy complicado que este fuera, las reformas educativas, los nuevos planes y programas de estudio. Si este o aquel curso era necesario para poder seguir vigente en las aulas (porque aunque no lo crean mi familia considera que los docentes también tenemos una fecha de caducidad, por lo que es importante la actualización docente.
•En segundo lugar, mi maestro de primer grado de primaria, fue mi padre, quien no con toda la paciencia del mundo me enseño el complicado mundo de las grafías, lo que me llevaba a pensar que debía haber otra forma de enseñar, no todo eran zapes y regaños. Planas y planas de cosas sin sentido.
Durante toda mi vida escolar siempre tuve la fortuna (en aquel entonces creía que era una maldición por algún pecado cometido en otra vida) que algún familiar fuera mi maestro (a), lo que conllevaba a que cuando alguno de ellos se ausentaba del aula me dejaba encargada del grupo para realizar los ejercicios. Pero también era a la que exigían más, porque era una gran responsabilidad quedar al frente de un grupo (quizás de ahí nació en mí el ideal de prepararme para estar al frente.
Recuerdo que cuando cursaba cuarto grado de primaria mi madre solía llevarme a su escuela y dejar que yo le contará cuentos a sus alumnos; en alguna ocasión cuando ella regresaba al aula y unos niños estaban corriendo por el salón me regaño porque no era capaz de controlar al grupo, eso dejó una gran huella en mi, de ahí que siempre estuviera en busca de formas que mantuviera al grupo entretenido, esto dicho sea de paso, siempre me ha dado gran confianza para hablar en público de cualquier tema.
•En tercer lugar porque la escuela pública más cercana para estudiar la preparatoria era la Preparatoria Anexa a la Normal de Ixtlahuaca, para educadoras, quienes se caracterizaban por su elegancia, lo hacendosas que eran, pero sobre todo porque todas las maestras que nos daban clases en la prepa trabajaban en la licenciatura, y todas las actividades siempre estaban directamente ligadas a la tarea de enseñar. En esta escuela existían grupos de niños que cursaban el “kínder “, y cuando faltaba alguna maestra nos llevaban a nosotras atender a los grupos.
Con toda esta carga cuando elegí que carrera estudiaría, elegir la docencia fue lo más natural, sentí que toda mi corta vida me había preparado para dar este gran paso. Durante 6 años estuve en una normal de educadoras pero descubrí que esto no era lo mío, los niños en edad preescolar requieren un acompañamiento didáctico muy minucioso, un descuido y puede ser mortal o formarles traumas que los marcarán de por vida, por lo que en los dos últimos años de la carrera me trasladaron a la Escuela Normal de San Felipe del Progreso para que Estudiara la Lic. En Educación primaria, egrese en el año 1994, en aquel entonces me tocó trabajar en una comunidad con algunos problemas, recuerdo que trabaje escasamente 2 meses en este nivel, dos semanas sin grupo, porque como se aproximaba el 16 de septiembre los papás no los enviaban por los gastos que se originan, trabaje otras dos semanas con 6 grado y una semana con segundo, esta situación provocó que buscará otros horizontes y gracias a que había sido el mejor promedio de mi generación y durante mi vida estudiantil había participado en varias actividades desde foros, congresos , concursos de oratoria y poesía, clubs de danza, rondalla, banda de guerra, en octubre solicité horas en la Escuela Preparatoria Oficial No. 63.
Fue así como ingrese al nivel medio superior como horas clase, me desempeñe en este puesto durante 8 años, combinando el horario laboral como docente de la Lic. En Educ. Prim., con el tiempo me cambie a orientador, fungiendo como coordinador de un modulo a distancia. Con el paso del tiempo cambie de puesto al de Secretario Escolar, combinando este con algunas horas en Posgrado.
En este breve recorrido del porque soy maestro me doy cuenta que siempre me ha gustado trabajar en las aulas, y como siempre trabaje en zonas rurales con un alto índice de marginación, en lo que siempre llame el corazón del pueblo mazahua, descubrí que la tarea que me había sido encomendada requería un mayor compromiso de mi parte, sé que en transitar uno comente múltiples errores pero hasta la fecha siempre me he sentido satisfecha con los resultados, quizás el trabajo del ser docente lo he aprendido por ensayo y error, cuando inicie tenía el ímpetu y las ansias pero me faltaba la experiencia, hay a años luz de distancia lo que me reconforta es que mis alumnos leyeron en su momento lo quizás jamás podrían volver a leer, ahora, que ya son profesionales, me los llegó a encontrar agradecen y consideran que lo que aprendieron conmigo les ha servido para la vida.
Quizás la nota amarga ha sido que durante mucho tiempo creía que la única manera de lograr algo con los alumno era presionándolos, siendo una maestra extremadamente exigente, que cuidaba la presentación, las formas, pero también siempre me preocupe por acercar a los adolescentes al mundo de la cultura, recuerdo que en aquellos años asistíamos al teatro, llevábamos a la escuela a algunos escritores, cantantes, poetas para que compartieran sus experiencias con los alumnos.
Hoy con varios cursos encima he descubiertos que la comunicación y el respeto por el otro obra maravillas, que un docente debe ser filosóficamente débil, pero pedagógicamente fuerte, donde los escenarios didácticos fortalecen el proceso de enseñanza – aprendizaje (porque yo al igual que Jimeno Sacristán considero que este binomio es indisoluble).
Sé que queda mucho por hacer pero estoy justo en la mitad de mi vida profesional, donde debo analizar como ha trastocado la docencia toda mi vida, para la gente deje de ser Ethel para convertirme en “maestra”, como varios de mis sueños se han cristalizado a través de mis alumnos, sus sueños se volvieron mis metas (en consideración a que el inicio de cada curso escuchaba las expectativas que ellos tenían desprendido de ella varias de las actividades que realizábamos en el aula).
Queda mucho por hacer, pero sigo dispuesta a hacerlo.
LA EDUCACION MEXICANA, EL ESCENARIO PRESENTE
ResponderEliminarNuestro sistema educativo actualmente se encuentra en una renovación curricular, con las reformas planteadas en los distintos niveles educativos el sistema busca responder a los desafíos sociales que se están planteando a nivel mundial.
La globalización en la que estamos inmersos esta potenciando y acelerando la necesidad de que la educación se vea como lo mas fundamental para brindar las oportunidades de desarrollo personal, social y económico de cualquier ciudadano, por lo tanto es indispensable que el estado busque la combinación correcta de las políticas publicas con el fin de mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo en la enseñanza publica poniendo al sistema escolar en el centro de la política educativa.
En los diferentes análisis y estudios que se han hecho de nuestro sistema educativo reportan cifras en las que sitúan a nuestro país comparado con los países que forman parte de la OCDE en los últimos lugares de eficiencia escolar. Según la OCDE señala que la clave para el progreso social y económico del país es que nuestro sistema defina claramente los objetivos ha alcanzar en educación que cuenten con el apoyo y la comprensión de la sociedad, formación y retención de individuos con excelente desempeño en el sistema, instituciones e infraestructura para apoyar la mejora educativa, un enfoque en el trabajo de cada escuela, que es donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje para poder mejorar los resultados de los estudiantes que lleve ha reducir las tasas de deserción, y así lograr que un mayor numero de estudiantes terminen una carrera profesional. Para ello es necesario que se reconozca que en nuestro país algunas condiciones estructurales del sistema educativo y algunos mecanismos no favorecen que las escuelas se encuentren en el centro de las políticas educativas.
Parece claro que la educación ha estado y seguirá estando en el discurso político, pero en la acción no se ve del todo reflejado como un objetivo de primer orden pues en realidad la educación esta subordinada por los intereses económicos cuyos referentes fundamentales son el mercado, la integración económica y el desarrollo tecnológico y con ello, el reforzamiento de un sistema de valores y formas de ser. Visto así la educación centrada en la globalización no transforma simplemente acelera, pone a flote y profundiza el vinculo clientelar del ciudadano con el estado.
Nuestra labor docente es una de las tareas que implican la reflexion y analisis implicadas en la evaluacion. Un proceso sistematico que da centa de los avances y dificultades que se van teniendo durante el proceso, por lo que implica
ResponderEliminarno solo en el espacio educativo sino en todos los contextos en que se desenvelve.
LA EDUCACION MEXICANA, EL ESCENARIO PRESENTE
ResponderEliminarLa educacion que en nuetros dias se brinda en las escuelas ha sido tema en muchas conferencias y reuniones magistrales coordinadas por el organismo encargado de este campo que es el Sistema Educativo Nacional; que tiene dentro de sus propisitos diseñar las acciones a ejecutar dentro de los centro escolares para elevar la calidad de la educacion.
Ala educacion simpre se le ha visto como la esperanza para cambiar al mundo pero es cierto que esto es un gran reto que implica realizar una restructuracion en la forma de diseñar los planes y porgramas, la metodologia para desarrollar los contenidos y la forma en como evaluar los logros alcanzados por los estudiantes.
al hacer un cambio en estas debilidades tanto del sistema educativo como del sistema escolar se estara en posiblidades de dismunuir el rezago y decesrsion escolar logrando que sean mas los estudiantes que egresan del nivel basico en un primer peldaño de la formacion de los sujetos.
el gobierno le apuesta a la educacion pero él no se ha perctado de que quiere que se logre mucho con tampoco , me refiero a los recursos destinados a este rubro, pues apesar de que se ha ampliado la cobertura para los diferentes niveles siguen existiendo lugares en los que se carece de escuelas y donde las situaciones econimicas siguen siendo uno de los principales factores que obstaculizan la educacion formal de los niños.
Desde siempre ha existido la necesidad de reconocer si lo que se hizo, se está haciendo o se va a hacer esta bien hecho o le falta por mejorar, es por ello que para dar cuenta de los procesos y resultados en el aula de clases se lleva a cabo ese proceso de evaluación, pues este lo veo como un proceso de reflexión que tiene como función organizar los procesos, los resultados, que tiene como fin dar información a múltiples actores como son a los alumnos, a los profesores, al sistema y a las autoridades educativas pero sobre todo para dar cuenta de una responsabilidad social que tenemos los docentes, por lo que la evaluación no puede basarse en modelos generales, sino en la identificación de valores que imprimen un sentido a las relaciones educativas que las verifican.
ResponderEliminarPuedo reconocer que dentro de mi labor docente la evaluación es una actividad constante permite dar cuenta de los avances así como las dificultades, pues no solo es la asignación de calificaciones sino de una valoración con referencia a los rasgos que habremos de alcanzar.
Así que el evaluar la educación significa determinar la presencia de atributos en sus elementos se aprecian o valoran como valiosos, que van dando cuenta de mejorar de manera gradual la calidad académica, que se va reflejando mediante resultados, pero que estos para su comprensión requiere de un enjuiciamiento pero también espacios de argumentación y racionalidad desde los principios morales.
Comentario al tema de la evaluación como experiencia total:
ResponderEliminarLa educación que se imparte en México tiene muchos espacios para desarrollar el análisis, entonces es justo indicar, quien debe tener esta responsabilidad para enjuiciar a la educación en México, y como se debe de realizar este enjuiciamiento, si corresponde a un grupo selectivo de personas que nunca han tenido contacto con las realidades de los alumnos, a un grupo de investigadores, o a todos y cada uno de los docentes que diariamente compartimos un proyecto profesional y de vida con nuestros alumnos.
Revisar este enjuiciamiento desde un ángulo que posibilite alternativas de cambio es sin duda una tarea maratónica pues el primer y último actor que posibilita, orienta, reorienta, analiza y vislumbra competencias en los alumnos es el docente, de ello que el planteamiento se remita a: ¡si a la revisión de planes!, ¡si a la lectura de propósitos!, ¡si a otorgar el dato duro numérico!, pero jamás quitar el dedo del renglón sobre el tipo de conciencias que día a día permiten compartir realidades y que en estas se van configurando el tipo de ciudadanos que sienten, viven, sueñan, se ilusionan y que por tanto construyen.
La idea de que, la evaluación en México permite generar dispositivos que posibiliten mover conciencias, se extiende desde la elaboración de un dato duro para otorgar un estimulo, hasta entender que la evaluación es tan compleja como lo es la educación, y que esta es la herramienta más prudente para realizar el análisis a cada aspecto que configura el concepto educación.
Comentario: Valores y principios para evaluar la educación
ResponderEliminarLa lectura y otorgamiento de un valor hacia la educación en todo momento deberá de tener presente el tipo de estándar en el que se evalúa, de este modo se puede evitar una falsa lectura subjetiva, así permitir la reorientación de propósitos estrategias, y diversas actividades que configuren un estado ideal en este sentido la calidad de la educación.
La posibilidad que brinda la evaluación en este sentido es de amplio espectro como los implicados en ella, presenta características muy propias para recabar información, hacer el análisis y profundizar en la toma de decisiones para elaborar nuevos estándares, en ello que la educación como la evaluación se encuentre en estado de constante perfectibilidad, la importancia del docente es revisar el tipo de evaluación que ejecuta para elaborar sus conclusiones sobre, calidad, y rendición de cuentas.
VALORES Y PRINCIPIOS PARA EVALUAR LA EDUCACIÓN
ResponderEliminarCARMEN CARRIÓN CARRANZA
El tema de la evaluación educativa ha estado y estará como un componente fundamental de los procesos educativos que desarrollamos con el propósito central de mejorar la calidad de la educación.
En este sentido la evaluación educativa puede tener diferentes procesos o concepciones que se encuentran determinados en cierta forma por los principios en los que se centra la evaluación, así ésta puede tener un carácter universal y homogéneo o individual y heterogéneo de ello se desprende que la evaluación es un proceso muy complejo en donde necesariamente tiene que estar presente el qué, cómo, cuándo, por qué evaluar y quién o quienes evalúan. Así la evaluación encuentra una de su razón de ser en el sentido mismo de lo que aprende el alumno y cómo lo aprende en lo que los maestros enseñamos y como lo enseñamos es decir en el producto y el proceso de la educación.
Otra razón de ser de la evaluación es que ésta debe servir a la acción educativa desde un sentido formativo pues tendrá que tener un carácter dinámico y emancipador basada en la identificación de los valores que posibiliten darle un sentido de crítica y mejoramiento a las relaciones educativas.
El concepto de evaluación no ha sido un concepto estático sino es un concepto que ha tenido y que tiene movimiento es por ello que podemos encontrar en un recorrido histórico de este concepto diferentes definiciones como la que señala Tyler que la define como un proceso de mediación del grado de aprendizajes de los estudiantes en relación con un programa educativo planeado, Stake propuso en 1967 que la evaluación se entendiera como un proceso sistemático de emisión de juicios basados en una descripción de las discrepancias entre las ejecuciones de estudiantes y profesores y los estándares del aprendizaje y de la enseñanza previamente definidos, Scriven en su concepción de evaluación señalo que debía ser una determinación sistemática y objetiva del merito de un programa educativo respecto a la satisfacción de necesidades.
La evaluación es un proceso que proporciona información para hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza y buscar apoyo para el progreso educativo. Es un compromiso por revisar colegiadamente la práctica educativa, compartiendo valores y actitudes que se convierten en referente de la acción educativa y de la propia evaluación del progreso en los alumnos y alumnas.
Evaluar es una tarea muy delicada y compleja; al evaluar, se pone en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e inclusive prejuicios que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible.
La complejidad de la evaluación reside en el conjunto de factores personales, familiares y ambientales que inciden en el rendimiento escolar y en el conjunto de componentes personales y profesionales del profesorado, que contribuye a que su tarea evaluadora sea equilibrada. Esto es más importante al evaluar aprendizajes de actitudes, valores y normas.
La evaluación ha de ser motivadora y debe generar actitudes de superación y aumento progresivo de autoestima. Debe contribuir a que el educando conozca sus limitaciones y debe ofrecer pautas para superarlas.
La evaluación implica juzgar en qué medida están siendo incorporados los valores y actitudes que se promueven, no para calificar, sino para planificar y decidir qué nuevas acciones educativas se han de adoptar
LA EVALUACIÓN COMO EXPERIENCIA TOTAL
ResponderEliminarHUGO CERDA GUTIÉRREZ
La evaluación ha sido una de los temas que a mi parecer va cobrado importancia, conforme pasan los años. Hace nueve años inicie mi labor dentro de las aulas y recuerdo que durante cuatro años, los grupos que atendí nunca experimentaron una evaluación externa que permitiera darme cuenta de los errores que el docente comete y que afectan de gran manera en los aprendizajes que construyen los maestros.
En el 2006 surge por primera vez la prueba de ENLACE, los resultados que mis alumnos obtienen ese año son catastróficos, no hubo ningún bueno y excelente, la mayoría eran elementales y otros tantos insuficientes, fue un duro golpe a mi ego docente, sin embargo me sirvió para tomar distancia de lo que hacía dentro del aula de clase y tener una meta a donde llegar.
Recuerdo que una de las soluciones a esos bajos resultados fue formular preguntas tipo ENLACE en cada una de las evaluaciones de los alumnos, enseñarles a rellenar alveolos y atormentarlos todos los días con las supuestas preguntas inteligentes. Siempre preguntaba, pero nunca propicie un espacio para conocer las respuestas.
A partir de ahí pude mirar a la evaluación como la aplicación de pruebas, cuestionarios, exámenes, recuerdo que todos los días viernes mis alumnos tenían que contestar un cuestionario que supuestamente contenía los contenidos que abordaba durante la semana, dicho era útil para promediarlo con un examen bimestral, es decir, me la pasaba evaluando conocimientos repetitivos que tan sólo eran útiles para un examen.
Fue en ese momento en que sucede lo que Hugo Cerda (2000: 55), argumenta: “una de las grandes fallas de la evaluación es que el maestro se rutiniza y aplica casi mecánicamente un conjunto de instrumentos o técnicas a partir de un conjunto de exigencias institucionales, se olvida que no sólo los estudiantes que evalúa son diferentes, sino también los contenidos y las condiciones en que se realiza está evaluación”.
Actualmente he comprendido que ENLACE no es la meta en mi aula de clase, pero forma parte de esa medida estandarizada para darme cuenta que si no soy capaz de contribuir a que mis alumnos mejoren los resultados, mucho menos lograré formar ciudadanos para una vida que cada vez se torna con más dificultades.
Antes de concluir con mi comentario me gustaría retomar del texto: “la evaluación tiene como finalidad esencial la mejora de la práctica educativa y no se puede convertir en una amenaza o en un castigo, en un ajuste de cuentas o simplemente en una herramienta coercitiva para descalificar un grupo de estudiantes…toda evaluación es un juicio de valor que implica una actitud ética, personal y social frente a las personas y a las cosas” (CERDA, 2000: 45)
Ahora, en cada uno de los momentos que desarrollo en mi aula, trato de tomar en cuenta todo lo que el estudiante construye dentro del trabajo y ser lo suficientemente honesta para otorgar la evaluación que cada uno se merece. Sé que hay niños que conmigo y sin mi logran sus propósitos, pero también que hay otros que necesitan de toda mi atención para lograrlos.
VALORES Y PRINCIPIOS PARA EVALUAR LA EDUCACIÓN:
ResponderEliminarCARMEN CARRIÓN CARRANZA
Hablar de evaluación, no sólo es dar a conocer los procesos didácticos que se llevan a cabo dentro del aula de clase, es darme cuenta de cómo el trabajo que desarrollo dentro de ella permiten a mi institución tener un impacto positivo dentro de la sociedad a la que pertenece y como se van cumpliendo los propósitos que el currículo ha otorgado al nivel educativo en donde laboro.
La misión de la escuela se ha transformado a lo largo del tiempo, actualmente se pretende fortalecer en el sujeto la ciudadanía por el habitar este mundo y otorgarle la importancia que le merece, sin embargo observo que en mi institución tal actividad no se lleva de manera adecuada, ya que la mayoría de las veces se mal interpretan los procesos y se llevan a cabo sólo para atender situaciones del momento, como puede ser un examen y no se le están otorgando elementos al sujeto para su vida en sociedad.
Además el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la institución, deja de lado ese proceso formativo y de mejora que debe tener y sólo se utiliza para cumplir administrativamente y tratar de tapar los huecos que se muestran dentro del cumplimiento del plan y programas de estudio. Si cada uno de los agentes que participamos en el proceso realizáramos el trabajo que nos corresponde la tan anhelada calidad educativa se viera en el horizonte como suele verse.
Un aspecto que parece crucial dentro del texto de Carrión (2001), es que “las instituciones educativas tienen como misión social construir las condiciones para una formación prefigurada de los individuos, y esta construcción sólo puede ser definida, seleccionada o asumida por los mismos individuos establecidos en sociedad sobre la base de la comprensión de su propia realidad. Estimar, querer, proporcionar bienestar y ser útil son las premisas en las que se basa un juicio para determinar si la educación es valiosa” (Pág. 40)
La evaluación debe dar apertura para el conocimiento de la misión social que mi institución tenga en mi comunidad, municipio, estado, país y mundo, ya que como algunos autores argumentan, no somos habitantes de un lugar, somos habitantes del mundo y respecto a esa premisa debe girar nuestro actuar y dejar de responder a situaciones inmediatas y que no construyen ningún saber, actitud o valor en mis alumnos.
LA EVALUACION COMO EXPERIENCIA TOTAL
ResponderEliminarLa evaluación en ese tenor de proceso de cuantificación y cualificación tiene elementos que no se pueden dejar de lado durante su desarrollo y los que aportarán mas datos para comenzar a direccionar ésta obteniendo resultados acordes a las características del objeto o sujeto evaluado, siendo este proceso algo verídico que cumpla con las expectativas del que es evaluado.
Dentro del aula de clases en variadas ocasiones solo se emplea una sola forma de evaluación dependiendo de la materia y contenido que se esta evaluando dejando fuera mas elementos que darán pauta para ver los avances se han tenido y cuales se están quedando atrás, por tal razón seria importante que cada docentes indagará otras formas de evaluar mas fructíferas y que se acerquen a las características de su grupo.
Esta es una tarea complicada pues implica diseñar y aplicar las estrategias o instrumentos para recabar información sobre el proceso de desarrollo de los estudiantes, para muchos resulta más fácil evaluar de forma sumativa, por considerarla sencilla que no implica mucha carga de trabajo.
La evaluación por la complejidad que tiene se ha visto como la mera colocación de una calificación cuando en realidad es mas que eso, pues dentro de ella llevan implícitos momentos que aportan ciertos datos que al conjugarse dan pauta para establecer los parámetros hasta los que se han logrado avanzar en esa formación de los estudiantes o efectividad de un proyecto o programa, este avance se puede mejorar después de analizar los resultados y aplicar estrategias en los puntos débiles de su aplicación, pero desafortunadamente esto no ha sido así.
Perspectivas par el futuro de la evaluación en México
ResponderEliminarUna buena evaluación no tiene porque limitarse únicamente a la medición de resultados para expresar una calificación, sino para hacer una comparación valida con base en estándares establecidos de tal forma que ésta sea útil para diseñar los instrumentos a fin de guiar las acciones hacia la mejora de los resultados, con la intención de que los estudiantes sean evaluados bajo una mirada critica y reorientadora.
El cambio en la forma de evaluar tiene que verse reflejado en las acciones y actitudes que los sujetos evaluados manifiesten, pues ellos darán cuenta de su formación mediante las decisiones que tomen frente a situaciones de su cotidianeidad, pero ¿qué influencia o participación tiene la evaluación en la formación de los sujetos?, las posibles repuestas son variadas dependiendo del ángulo desde donde se mire esta interrogante, pero una primera alternativa que se puede darse es que al evaluar al sujeto y ver que no se están cumpliendo los objetivos deseados en él se tiene la obligación por parte de su formado de cambiar la estrategia de enseñanza a fin de que se note una transformación en esos primeros resultados después de su aplicación rediseñada.
Ahora si nos vamos a la evaluación de una institución los primeros resultados tienen que ser la base para posibles cambios en la aplicación del diseño, de tal forma que a determinado plazo se vea una mejora, esto se lograra al realizar una comparación entre los resultados de ahora y los de años atrás para que al hacer el balance se noten los avances y los aspectos en lo que hay que seguir trabajando para cambiar la situación que se presencio en un primer momento.
Esta evaluación la tiene que realizar un sujeto capacitado e involucrado en el proceso, esto para que los datos que aporte sean lo mas verídicos posibles de tal forma que no se inventen realidades o resultados que no existen creando falacias alrededor de cierta situación, pues las acciones para mejorar solo disfrazarán la situación pero no se establecerá una alternativa verdadera de solución.
Es importante que todo sujeto involucrado en la evaluación tenga el contexto de la situación que se pretende evaluar para que los instrumentos que se diseñen se acerquen a los verdaderos objetivos que se quieren lograr para que así no sean una evaluación sin sentido.
ACUERDO 499
ResponderEliminarLa labor docente que se desarrollo en la escuela primaria requiere de un proceso de evaluación que le permita ir mejorando las condiciones en la que se encuentran, es por ello que el mismo sistema establece lineamientos o normas de evaluación que a su vez exige el cumplimiento de ellos.
Uno de los elementos que se implementa para ir mejorando cada vez el proceso educativo, además de atender lo administrativo se da la implementación los acuerdos de evaluación que se establecen así como sus modificaciones son resultado de las exigencias y las condiciones que se van presentando en el proceso de evaluación, pero sobre todo que atienden don fundamentos importantes de la educación que es el artículo tercero constitucional y la ley general de educación que se reorientan con la intensión de ir mejorando la calidad de la educación.
Dentro del acuerdo se atienden las condiciones para establecer criterios y normas de evaluación para el aprendizaje de los estudios que se realicen, y al respecto el art. 3 refiere a “La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje” es por ello que para alcanzar la calidad de la educación se requiere que cada docente asuma una actitud y compromiso con referencia a su labor docente y que reconozca el proceso de evaluación como aquel que le puede ayudar a mejorar las condiciones de cómo puede ayudar a acercar al alumno al conocimiento y que valla orientado a alcanzar el desarrollo del perfil de egreso.